El pasado 14 de Febrero los alumnos de Ciencias de 4º de ESO y 1º de Bachillerato realizaron una visita a la Universidad de León para participar en Biotechnofarm, un proyecto organizado por la Facultad de Ciencieas Biológicas y Ambientales para la difusión de la Biotecnología
Aquí teneis una presentación en la que se explica qué es lo que hemos visto y las prácticas en las que participamos. Esperamos que os guste e intentaremos participar en futuras ediciones, ya que parece que resultó interesante para todos
La seguridad es una prioridad clave para cualquier propietario de un alojamiento turístico, ya sea un pequeño bed & breakfast, un apartamento de alquiler vacacional o un gran hotel. Uno de los aspectos más importantes de esta seguridad es la protección contra incendios, y en este sentido, los extintores juegan un papel esencial. Pero, ¿cómo asegurarse de que un alojamiento esté adecuadamente equipado? En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de extintores que son indispensables para alojamientos turísticos, las normativas aplicables, la cantidad necesaria y el correcto mantenimiento de estos dispositivos.
En cualquier entorno donde convivan muchas personas, el riesgo de un incendio aumenta. Los alojamientos turísticos, en particular, deben cumplir con rigurosas medidas de seguridad para proteger tanto a los huéspedes como al personal. La instalación de un extintor es un elemento obligatorio, y contar con los adecuados puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una tragedia.
Dependiendo del tipo de alojamiento, los extintores recomendados pueden variar. A continuación, se describen los tipos más comunes y sus aplicaciones específicas.
Los extintores de agua son eficaces para incendios de clase A, es decir, aquellos causados por materiales sólidos como papel, madera o tejidos. Sin embargo, no deben utilizarse en incendios eléctricos o de líquidos inflamables.
Ideales para fuegos de clase A y B (sólidos y líquidos inflamables). Los extintores de espuma son versátiles y no dañan las superficies en las que se utilizan, lo que los convierte en una opción popular en áreas comunes.
Estos extintores son altamente efectivos contra incendios de clase A, B y C, lo que significa que pueden usarse en sólidos, líquidos inflamables y fuegos eléctricos. Son una opción común debido a su versatilidad, aunque dejan un residuo que puede ser difícil de limpiar.
Los extintores de CO2 son perfectos para áreas donde hay equipos eléctricos, como oficinas o recepciones, ya que no dejan residuos y son seguros para aparatos electrónicos.
Las regulaciones que rigen la instalación y el uso de extintores varían según el país, pero la mayoría sigue directrices basadas en normativas internacionales como las de la NFPA (National Fire Protection Association) o la ISO (Organización Internacional de Normalización).
Cada tipo de alojamiento turístico (hoteles, hostales, apartamentos turísticos) debe cumplir con normativas específicas en cuanto a la cantidad y tipo de extintores que debe tener. Por ejemplo, en algunos países, los alojamientos con más de 20 habitaciones están obligados a tener extintores en cada pasillo y zona común.
La cantidad de extintores necesarios dependerá de factores como el tamaño del alojamiento, el número de habitaciones, la presencia de áreas de alto riesgo (cocinas, salas de calderas) y la distancia a los puntos de acceso a los extintores.
La ubicación de los extintores debe permitir un acceso rápido en caso de emergencia. Se recomienda que los extintores estén distribuidos de tal manera que no sea necesario recorrer más de 15 a 20 metros para acceder a uno.
Los incendios de clase A involucran materiales combustibles sólidos como papel, madera y tejidos. Para estos fuegos, los extintores de agua o espuma son ideales.
Los incendios clase B son causados por líquidos inflamables como gasolina o aceites. Los extintores de espuma o de polvo químico seco son los más efectivos en estos casos.
Estos incendios implican equipos eléctricos energizados. En estas situaciones, los extintores de CO2 o de polvo químico seco son las mejores opciones, ya que no son conductores eléctricos.
En alojamientos con cocinas, existe el riesgo de incendios por aceites de cocina (clase F). Los extintores de espuma o específicos para fuegos de cocina son necesarios para extinguir este tipo de incendios.
Es importante realizar inspecciones visuales mensuales para asegurarse de que los extintores no estén dañados, que los sellos estén intactos y que no hayan sido usados.
Una vez al año, es obligatorio que un profesional revise los extintores para garantizar que están en condiciones óptimas de uso y no requieren mantenimiento.
Después de ser utilizados, los extintores deben ser recargados, incluso si no se ha utilizado todo el agente extintor.
Es crucial que todo el personal del alojamiento turístico esté capacitado en el uso correcto de los extintores. Saber cómo actuar durante los primeros minutos de un incendio puede salvar vidas y minimizar daños.
El personal debe estar familiarizado con los planes de evacuación y practicar regularmente simulacros de incendio. Además, deben saber cómo usar el extintor correctamente utilizando el método P.A.S.S. (Pull, Aim, Squeeze, Sweep).
Los extintores portátiles son fáciles de usar y ofrecen una respuesta rápida ante pequeños incendios. Además, son más económicos que los sistemas automáticos.
En áreas de alto riesgo, como cocinas industriales, un sistema de extinción automática puede detectar incendios y activarse sin intervención humana, lo que ofrece un nivel de seguridad adicional.
Para evitar falsas alarmas, es fundamental que el personal y los huéspedes estén debidamente informados sobre cuándo y cómo utilizar los extintores.
Es recomendable informar a los huéspedes sobre la ubicación de los extintores y las rutas de evacuación, ya sea a través de carteles informativos o durante el check-in.
El costo de los extintores varía según el tipo, la capacidad y la tecnología. Es importante invertir en equipos de calidad y cumplir con las normativas locales.
Entre los errores más comunes están la colocación incorrecta, el olvido de realizar inspecciones periódicas y la falta de capacitación del personal.
Si un extintor falla durante una emergencia, es vital tener un plan B, que incluye evacuar la zona y utilizar otros medios de extinción disponibles.
En resumen, los extintores son una parte vital del sistema de seguridad en cualquier alojamiento turístico. Elegir el tipo adecuado, distribuirlos estratégicamente y asegurarse de que estén en condiciones óptimas de funcionamiento son pasos cruciales para garantizar la seguridad de los huéspedes y el personal. Además, la capacitación en el uso de extintores y la familiarización con los procedimientos de emergencia son fundamentales para una respuesta eficaz ante un incendio.
¿Cuántos extintores son necesarios en un pequeño hotel?
La cantidad depende del tamaño del hotel, pero generalmente se recomienda tener al menos un extintor por cada planta y uno adicional en áreas de riesgo como la cocina.
¿Qué tipo de extintor es mejor para un incendio eléctrico?
Los extintores de CO2 son ideales para incendios eléctricos ya que no conducen electricidad y no dañan los equipos electrónicos.
¿Cada cuánto tiempo deben revisarse los extintores?
Se deben realizar inspecciones visuales mensuales y una revisión profesional anual.
¿Es obligatorio tener un extintor en cada habitación?
No necesariamente en cada habitación, pero sí en áreas comunes y estratégicas, como los pasillos y cerca de las salidas.
¿Qué hacer si un huésped activa un extintor sin motivo?
Se debe realizar una recarga del extintor y revisar los procedimientos para evitar activaciones innecesarias en el futuro.
La seguridad contra incendios en las universidades es un tema de vital importancia. Estos espacios, con una alta concentración de personas y materiales inflamables, requieren medidas de protección efectivas. Entre ellas, los extintores de agua + aditivos juegan un papel crucial. Pero, ¿qué son exactamente estos extintores y qué los hace especiales?
Los extintores de agua tradicionales son efectivos para combatir incendios de clase A, es decir, aquellos originados en materiales sólidos combustibles como la madera, el papel o los textiles. Sin embargo, presentan limitaciones. Por ejemplo, el agua pura puede dañar equipos electrónicos, provocar cortocircuitos y, en algunos casos, incluso agravar el incendio si se utiliza en fuegos de líquidos inflamables como la gasolina o el aceite.
Para superar estas limitaciones, la industria ha desarrollado los extintores de agua + aditivos. Estos dispositivos incorporan a la carga de agua una serie de sustancias químicas que mejoran significativamente su capacidad de extinción. Estos aditivos pueden conferir al agua propiedades como:
Aumento de la capacidad de penetración: Algunos aditivos permiten que el agua se adhiera mejor a las superficies en llamas, favoreciendo una extinción más rápida y eficiente.
Reducción de la tensión superficial: Esto facilita la formación de una película de agua sobre el combustible, impidiendo la llegada de oxígeno y sofocando las llamas.
Mejora de la conductividad térmica: Al mejorar la capacidad del agua para absorber calor, se consigue enfriar más rápidamente el foco del incendio.
¿Qué tipos de aditivos se utilizan en los extintores de agua? Algunos de los más comunes incluyen:
Agentes humectantes: Reducen la tensión superficial del agua, lo que permite una mejor penetración en los materiales combustibles.
Espesantes: Aumentan la viscosidad del agua, lo que la hace más adherente y reduce la velocidad de evaporación.
Agentes antiespumantes: Evitan la formación de espuma, lo que puede dificultar la extinción del fuego y dañar equipos electrónicos.
Es importante destacar que la elección del tipo de aditivo dependerá del tipo de riesgo específico que se quiera cubrir. Por ejemplo, en una universidad, podrían utilizarse extintores de agua con aditivos especiales para proteger laboratorios químicos, donde puedan producirse incendios de líquidos inflamables.
La presencia de extintor de agua + aditivos o extintor de espuma en las universidades es un primer paso fundamental. Sin embargo, para garantizar su efectividad, es crucial:
Realizar inspecciones periódicas: Se deben llevar a cabo inspecciones visuales regulares para verificar el estado de los extintores, asegurándose de que no estén dañados, obstruidos o faltantes.
Realizar mantenimientos preventivos: Estos mantenimientos deben ser realizados por personal cualificado y deben incluir la revisión de las presiones de trabajo, la comprobación de la integridad de las válvulas y la recarga de los extintores cuando sea necesario.
Impartir formación al personal: Es fundamental que todo el personal universitario, desde profesores y estudiantes hasta personal de limpieza y mantenimiento, reciba formación sobre el uso correcto del extintor de agua + aditivos. Esta formación debe incluir:
Identificación de los diferentes tipos de extintores.
Procedimientos de activación y uso.
Técnicas de extinción básicas.
Medidas de seguridad personal durante la extinción.
La formación es esencial para que el personal universitario sepa cómo actuar en caso de incendio y pueda utilizar los extintores de manera segura y efectiva.
Además de la formación, es importante contar con planes de emergencia bien definidos, que incluyan procedimientos de evacuación, puntos de encuentro y designación de responsables. Estos planes deben ser revisados y actualizados periódicamente para garantizar su eficacia.
La tecnología avanza constantemente y, con ella, también lo hacen los sistemas de protección contra incendios. En el futuro, podemos esperar ver avances en:
Desarrollo de nuevos aditivos: La investigación continúa buscando nuevos compuestos químicos que mejoren aún más las propiedades de cada extintor de agua, haciéndolos más eficientes y versátiles.
Sistemas de detección y extinción inteligentes: La integración de sensores y sistemas inteligentes permitirá una detección temprana de incendios y una respuesta más rápida y efectiva.
Extintores más sostenibles: Se buscarán soluciones más respetuosas con el medio ambiente, utilizando aditivos biodegradables y reduciendo el impacto ambiental de los extintores.
Por lo tanto, los extintores de agua + aditivos constituyen una herramienta fundamental para la seguridad contra incendios en las universidades. Sin embargo, su eficacia depende no solo de su presencia, sino también de un adecuado mantenimiento, una formación adecuada del personal y la implementación de planes de emergencia bien definidos.
A medida que la tecnología avanza, podemos esperar ver sistemas de protección contra incendios cada vez más sofisticados y eficientes, lo que contribuirá a crear entornos más seguros para toda la comunidad universitaria.
Ignifugar una nave en Madrid no es una mera formalidad ni una moda pasajera del sector industrial. Es una obligación legal, una medida de protección crucial y una garantía de continuidad para cualquier negocio que valore su inversión, la vida de sus empleados y su reputación. En un entorno empresarial cada vez más regulado y expuesto a riesgos imprevistos, la ignifugación representa una muralla de contención ante el fuego, uno de los enemigos más devastadores de la industria.
Si tienes una nave en Madrid, sabes perfectamente lo que significa la presión de cumplir con cada punto de la normativa vigente. En este sentido, el ignifugar estructuras metálicas, techos, paredes y cerramientos no solo te evitará sanciones administrativas, sino que blindará tu actividad ante siniestros que pueden arrasar con años de esfuerzo. A continuación, desglosamos en detalle todo lo que debes saber sobre la ignifugación y por qué deberías confiar este proceso exclusivamente a manos expertas.
La legislación española en materia de seguridad industrial es clara y tajante. El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), aprobado por el Real Decreto 2267/2004, obliga a todas las naves industriales a incorporar sistemas de protección pasiva contra el fuego. Este reglamento tiene fuerza de ley, y su incumplimiento no solo puede conllevar sanciones económicas severas, sino incluso el cierre cautelar o definitivo de la actividad.
Las ignifugaciones en Madrid deben planificarse y ejecutarse en función del nivel de riesgo intrínseco de la instalación. Así, el tiempo de resistencia al fuego exigido puede oscilar desde los 30 minutos (EI-30) hasta los 240 minutos (EI-240). Estos tiempos no son arbitrarios: están calculados para garantizar la evacuación segura del personal y permitir la intervención de los servicios de emergencia sin colapsos estructurales.
Además, no basta con aplicar un producto ignífugo y dar por cumplido el trámite. Las soluciones deben ser diseñadas por técnicos especializados, ejecutadas por personal cualificado y certificadas por organismos competentes. Solo así puedes estar seguro de que tu nave cumple con la normativa, y lo más importante, está realmente protegida.
En este terreno no hay lugar para aficionados. La selección de una empresa de ignifugaciones con experiencia comprobada en el sector es el primer paso para blindar tu instalación industrial. Esta empresa no solo debe conocer a fondo la normativa, sino también tener la capacidad de analizar tu espacio, evaluar los riesgos reales y aplicar técnicas de ignifugado eficaces, certificadas y adecuadas a cada estructura.
Entre las soluciones más utilizadas y eficaces para la protección pasiva contra incendios se encuentran:
Pinturas intumescentes: Reaccionan al calor formando una capa espumosa aislante que retarda el avance de las llamas.
Morteros ignífugos: Se proyectan directamente sobre pilares y vigas, ofreciendo alta resistencia térmica y estabilidad.
Placas ignífugas: Laminados de yeso o fibrosilicato que protegen paredes, techos y estructuras metálicas sin alterar la estética del espacio.
Franjas cortafuegos: Barreras físicas que impiden la propagación del fuego entre naves contiguas, obligatorias en polígonos industriales.
Una empresa de ignifugaciones profesional no se limita a aplicar materiales: diseña un proyecto integral, lo ejecuta con precisión milimétrica, emite la documentación legal necesaria y realiza mantenimientos periódicos para asegurar que la protección se mantenga en el tiempo.
Si estás valorando ignifugar nave industrial en Madrid, debes saber que esta decisión va mucho más allá del simple cumplimiento legal. La ignifugación se convierte en una ventaja competitiva, una garantía de estabilidad operativa y una condición sine qua non para acceder a ciertos seguros o contratos con clientes exigentes.
Ignifugar una nave conlleva beneficios reales y tangibles como:
Reducción del riesgo de pérdidas humanas y materiales: En caso de incendio, la estructura ignifugada permite más tiempo de evacuación y menos propagación del fuego.
Mejora de la imagen corporativa: Las empresas que invierten en seguridad transmiten seriedad, compromiso y responsabilidad.
Acceso a mejores condiciones de seguro: Las compañías aseguradoras valoran positivamente que la nave esté debidamente protegida, lo que puede traducirse en primas más bajas.
Continuidad operativa: Una instalación protegida resiste mejor los incidentes, lo que se traduce en menos días de paro productivo y menor impacto económico.
Además, al elegir una empresa seria, recibirás un certificado de ignifugación válido ante cualquier inspección, ya sea de la administración, de un cliente o de una aseguradora.
Por increíble que parezca, aún existen empresas que caen en errores que pueden costarles muy caro. Entre los más comunes están:
Aplicar productos ignífugos sin análisis previo: Cada nave requiere una solución personalizada. No existe un sistema universal.
Ignorar los requisitos legales específicos de cada actividad industrial.
No realizar mantenimientos periódicos: Con el paso del tiempo, los materiales ignífugos pueden deteriorarse o perder efectividad.
Confiar en proveedores no certificados: Abaratar costes contratando personal sin acreditación técnica es un riesgo inaceptable.
Contar con una empresa especializada y comprometida con los más altos estándares es el único camino para evitar estos errores y garantizar una protección eficaz y duradera.
La seguridad no admite atajos. Ignifugar una nave industrial en Madrid es una inversión vital que debe ser realizada con conocimiento técnico, experiencia contrastada y compromiso normativo. En cada proyecto, lo que está en juego no es solo una instalación física, sino el futuro mismo del negocio que alberga.
Por eso, es imprescindible contar con un aliado que entienda tus necesidades, sepa aplicar la solución adecuada y te proporcione la tranquilidad de que, pase lo que pase, tu nave está protegida. Las ignifugaciones no son un gasto, son una inversión en prevención, responsabilidad y continuidad empresarial.
Pongamos los pies en la tierra. En Sevilla, como en cualquier otra ciudad que respira historia, cal y azahar, no hay nada que desespere más que quedarse sin las llaves del coche. Y si ese coche es un SEAT, marca de la casa y orgullo del asfalto ibérico, la cosa tiene aún más bemoles. Hoy en día, las llaves de coche SEAT no son las de antaño, aquellas que uno podía duplicar en la ferretería de la esquina. No, señor. Estas son auténticas obras de ingeniería en miniatura, cargadas de tecnología, sensores, chips y secretos electrónicos que hacen que perderlas o romperlas sea un verdadero dolor de cabeza.
Por eso, en estas líneas vamos a recorrer el mundo oculto y sofisticado de esas pequeñas aliadas que llevamos en el bolsillo. Vamos a hablar claro, con el acento preciso que requiere una ciudad como Sevilla, donde todo se vive con intensidad, desde una tapa de espinacas con garbanzos hasta el encendido del motor de tu SEAT. Si alguna vez has tenido que buscar desesperadamente un sitio donde haganllaves de coche con garantía y rapidez, sigue leyendo, que esto te interesa más que el parte meteorológico de Semana Santa.
Para empezar, hay que tener muy claro que no todas las llaves son iguales. Un SEAT León del año 2008 no usa el mismo sistema que un SEAT Ateca recién salido del concesionario. Aquí se mezcla la nostalgia con la vanguardia, lo analógico con lo digital. A continuación, te explicamos los tipos más comunes:
Llave mecánica tradicional: Sin complicaciones, de las que se meten y giran. En modelos antiguos sigue funcionando, aunque si se te parte en el bombín, la cosa se pone fea.
Llave con transpondedor: Lleva un chip que “habla” con el coche. Si no se reconocen mutuamente, no hay arranque que valga.
Llave inteligente (Smart Key): Ni siquiera hace falta sacarla del bolsillo. Tu SEAT la detecta, te abre la puerta y enciende el motor con solo pulsar un botón.
Llave virtual o mediante app móvil: El futuro ya está aquí, aunque de momento no todos los modelos SEAT lo traen incorporado.
Conocer el tipo de llave es el primer paso antes de pensar en duplicados, reparaciones o sustituciones. Porque, amigo, no es lo mismo cambiar una carcasa que codificar una llave desde cero.
Ahora bien, imaginemos que has sido previsor o simplemente compartes coche con tu pareja. En ese caso, hacer unacopia llave SEAT es una decisión sabia, práctica y económica. No esperes a perderla para darte cuenta de lo necesario que es tener un duplicado.
En Sevilla, puedes encontrar verdaderos artesanos del duplicado electrónico. Profesionales que, con herramientas de última generación, pueden replicar la llave de tu SEAT en cuestión de minutos. Pero, ¡ojo!, no vale cualquiera. Un mal duplicado puede dejarte tirado en mitad del puente de Triana un viernes por la noche.
Los pasos del proceso son claros:
Diagnóstico y lectura de la llave original: Se extrae el código y la programación.
Corte físico de la nueva llave, si lleva espadín.
Codificación electrónica del chip para que el coche la reconozca.
Sincronización con el sistema de cierre centralizado, en caso de que tenga mando.
Todo esto puede costar entre 40€ y 300€, dependiendo del modelo de SEAT y el tipo de llave. Pero créenos: es una inversión que vale cada euro cuando estás en apuros.
¿Te has quedado sin llaves? Tranquilo. Lo peor que puedes hacer es entrar en pánico o llamar directamente al concesionario oficial sin explorar otras opciones. Hacer unduplicado llave SEAT hoy en día es más fácil de lo que piensas, especialmente si sabes a quién recurrir.
El concesionario oficial te cobrará una fortuna, eso ya lo sabes. Y aunque es verdad que ofrecen calidad y garantía, hay cerrajeros especializados en duplicados de llaves de coche SEAT que trabajan con la misma tecnología, a mitad de precio y sin necesidad de cita previa ni esperas interminables.
En Sevilla hay verdaderos centros neurálgicos del duplicado de llaves. Sitios donde entras con una cara de susto y sales con una copia flamante, probada, sincronizada y lista para hacer rugir tu SEAT por la ronda del Tamarguillo. Algunos incluso te atienden a domicilio, que eso, en verano sevillano, se agradece más que una jarra de rebujito.
No todo está perdido si tu llave no funciona. Muchas veces el problema no es el chip, sino la carcasa, el botón desgastado o la batería gastada. Antes de lanzarte a por una nueva, considera una reparación. Puede ser mucho más barata y rápida.
Problemas más comunes:
Botones que no responden
Carcasa rota
Pilas descargadas
Contacto intermitente
En estos casos, un buen técnico puede desmontar la llave, cambiar los elementos dañados y dejarla como nueva. Pero si el problema está en el chip transpondedor o el sistema de encriptación, entonces sí, toca pasar por caja y hacer un duplicado o reemplazo completo.
Haz un duplicado aunque no lo necesites ahora. Un día te alegrarás.
No dejes la llave en la repisa de la entrada. Los ladrones también conocen ese truco.
Cambia la pila del mando cada dos años, aunque funcione.
Evita el agua, los golpes y el calor extremo, que en Sevilla no es ninguna broma.
SEAT, como marca moderna y ambiciosa, está metida de lleno en el desarrollo de llaves más seguras, sostenibles y cómodas. Algunas curiosidades que quizás no sabías:
Las Smart Keys utilizan códigos rodantes encriptados, casi imposibles de clonar sin equipamiento profesional.
Se están desarrollando llaves con reconocimiento biométrico, que identificarán al conductor por su huella o iris.
Algunos modelos incorporan materiales reciclables en la fabricación de sus llaves, apostando por la sostenibilidad.
¿Cuánto cuesta hacer una llave nueva?
Entre 40€ y 300€, dependiendo del tipo y modelo.
¿Se puede hacer una copia sin la original?
Sí, con el código del coche y herramientas especializadas.
¿Dónde puedo hacer un duplicado de llaves SEAT en Sevilla?
En centros especializados como CloneKey o cerrajeros certificados.
¿Qué hago si pierdo todas las llaves del coche?
Contacta inmediatamente con un profesional que pueda generar una nueva desde el número VIN del vehículo.
Las llaves de coche SEAT han dejado de ser simples trozos de metal. Hoy representan un componente vital del sistema de seguridad y acceso de tu vehículo. Y en una ciudad como Sevilla, donde cada minuto cuenta y el calor no perdona, contar con un buen duplicado, un servicio técnico fiable y conocimiento sobre su funcionamiento puede marcar la diferencia entre seguir tu camino o quedarte tirado.
Cuida tus llaves. Y si no puedes cuidarlas, al menos ten una copia hecha a tiempo.